jueves, 5 de julio de 2007

INAUGURARON NUEVAS DEPENDENCIAS
DE COLEGIO ADVENTISTA DE MOLINA.

En la comuna de Molina, con la presencia de importantes autoridades políticas y eclesiásticas, se inauguraron las nuevas dependencias del Colegio Adventista, establecimiento de carácter particular subvencionado. Este proyecto fue favorecido en el 7° Concurso de Aporte de Capital, por un monto aproximado de $515 millones de pesos, de los cuales $ 225 millones corresponden a aportes del Ministerio de Educación y $ 289 millones a dineros entregados por el sostenedor del establecimiento.

El proyecto consistió principalmente en la ampliación de recintos administrativos, aulas, laboratorio, de servicios higiénicos para los alumnos, docentes y administrativos, área comedor-cocina; además la adecuación de de aulas y un multitaller; la instalación de lugares especiales para los discapacitados; y finalmente la ampliación del segundo piso del establecimiento.

La ceremonia de entrega de estas obras, fue encabezada por la Gobernadora Gloria Rojas, el Seremi de Educación Ricardo Díaz y por el Presidente Zonal de la Iglesia Adventista. (Área Sexta y Séptima Regiones)

El secretario regional ministerial, Ricardo Díaz Mora, señaló que con la inauguración de estas dependencias “Estamos cumpliendo con las metas de la Concertación en materia educacional, generando condiciones de equidad e igualdad para toda la comunidad educativa. A mediados de este año, este colegio de incorporará a la Jornada Escolar Completa, “promoviendo de esta forma que los niños y niñas desarrollen de mejor forma sus aprendizajes y que los profesores tengan más tiempo para desarrollar sus planificaciones”, concluyó.

Posteriormente José Chandía, Presidente Zonal de la Iglesia Adventista manifestó su agradecimiento “a Dios y al Gobierno por ver concretado este sueño y especialmente a las autoridades por haber confiado en nosotros. Este colegio seguirá impulsando principios y valores que se sustenten en la palabra de Dios y asumiremos los nuevos desafíos con gran entusiasmo, dedicados a entregar una muy buen nivel de enseñanza a toda la comunidad de Molina”.

Finalmente la Gobernadora Gloria Rojas, destacó que la educación de los niños y niñas de este país es una gran prioridad para el Gobierno: “como representantes de nuestra presidenta, Michelle Bachelet, al igual que las autoridades locales, y los sostenedores, estamos luchando para cumplir con los compromisos asumidos y así mejorar la calidad de la enseñanza y el entorno en el que se educan nuestros niños y jóvenes, especialmente en cada una de las comunas de nuestra provincia”. Para concluir, la primera autoridad provincial, invitó a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa a “seguir trabajando en la senda de formar hombres y mujeres a través de los conocimientos y la entrega de valores y principios, que serán las herramientas fundamentales para la vida futura de estos jóvenes,”.
“SEREMI de Educación expone en el Consejo Regional”

El Secretario Regional Ministerial de Educación, Ricardo Díaz Mora expuso ante los integrantes del consejo regional, las políticas gubernamentales destinadas a la revitalización y fortalecimiento de la Formación Técnico Profesional, que se traducirán en un proceso paulatino de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de educación media técnico profesional.

La autoridad educacional manifestó, que esta es una preocupación prioritaria de la presidenta de la república y de su gobierno, quienes ven en esta materia un fuerte vínculo con los desafíos del desarrollo socio-económico del país, donde más y mejores técnicos en los diferentes sectores productivos, serán un pilar significativo para el crecimiento económico en las próximas décadas.

Un esfuerzo para alcanzar mayores estándares en la calidad de la educación media técnico profesional, se aborda a través de diferentes acciones, tales como; mejoramiento del desempeño docente, provisión de mayores medios para una adecuada práctica profesional, generación de mejores condiciones en la infraestructura y el equipamiento de liceos de educación media técnicos profesionales municipales.

Ricardo Díaz Mora, SEREMI de Educación, fue acompañado por los profesionales que integran el área técnico profesional de la Secretaria Regional Ministerial de educación, todos quienes respondieron las inquietudes y preguntas formuladas por el consejo regional.



Oficina de Comunicaciones y R.R.P.P.
Perfeccionamiento para profesores Técnicos Profesionales
ofrecerá Ministerio de Educación

El Centro de Perfeccionamiento de Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, CPEIP, desarrollará una política de perfeccionamiento docente destinada a profesores que ejercen en los liceos técnicos profesionales municipalizados, informó el SEREMI de Educación Ricardo Díaz Mora.





El perfeccionamiento, que se encuentra dentro del marco de las políticas gubernamentales destinadas al mejoramiento de calidad de la educación, ofrecerá a los docentes tres ejes centrales:

Cursos de actualización para docentes de formación diferenciada técnica profesional, para lo cual se convocó a universidades e institutos profesionales, acreditados con facultades de educación. La duración de los cursos será de 60 horas pedagógicas- 20 horas prácticas en empresas; el número de participantes será de 15 a 30 docentes, y el periodo de ejecución será del 14 de agosto al 24 noviembre del presente año.

Las especialidades contempladas para la Región del Maule son en esta primera etapa: administración y comercio; agropecuario; alimentación; construcción; electricidad y metal mecánica. el universo de profesionales beneficiados es de 190 docentes, en la región del Maule. el objetivo será profundizar conocimientos en el ámbito de su especialidad.

Por otra parte se ofrecerán cursos de apropiación curricular y didáctica que tendrán una duración de 120 horas siendo el periodo de ejecución del 16 de agosto al 24 noviembre del presente año.

El SEREMI de Educación, Ricardo Díaz Mora, informó que en la Región del Maule el sector productivo involucrado es el agropecuario, destinado a 79 docentes de esta especialidad.

Por último se ofrecerá el segundo semestre, un postitulo para profesionales de aula que se desempeñan como docentes de especialidades de la Educación Media Técnica Profesional, que tengan título profesional, sin formación pedagógica previa. La oferta tendrá una extensión de 875 horas pedagógicas.



Oficina de Comunicaciones y R.R.P.P.





jueves, 28 de junio de 2007

Reformas Educativas
Con participación “todo Chile piensa la nueva educación”

En la Jornada de Diálogo se debatió sobre las orientaciones e ideas centrales de la propuesta de Reforma Educativa; Reforma Constitucional, Nueva Ley General de Educación y proyecto que crea la Superintendencia de Educación.

Un encuentro de reflexión y diálogo sobre la reforma educativa que impulsa el gobierno a través del Ministerio de Educación denominado “Todo Chile Piensa la nueva Educación”, se realizó en el gimnasio del Liceo Marta Donoso Espejo, de manera simultánea en todas las regiones del país.



El Intendente de la Región del Maule, Alexis Sepúlveda Soto, Subsecretario General de la Presidencia, Edgardo Riveros, SEREMI de Gobierno, Luis Canales, SEREMI (S) de Educación, Ximena Muñoz y el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Talca, Patricio Herrera, dieron inicio a la actividad que presentó gran asistencia cívica.

Con la jornada de diálogo ciudadano se pretendió involucrar de manera más activa a toda la comunidad educacional para reflexionar sobre los proyectos de ley propuestos por el gobierno al Congreso Nacional y que se encuentran en actual debate legislativo.


El Subsecretario General de la Presidencia, Edgardo Riveros, precisó que la importancia de esta actividad es participar en la inauguración de una jornada de trabajo en torno a lo que son las iniciativas legales para mejorar y fortalecer la educación en nuestro país.

“Desde ese punto de vista, se individualizan tres iniciativas legislativas que forman parte de la discusión a la cual convocamos a la comunidad, el proyecto sobre reforma constitucional, la ley general de educación y también el que se refiere a la creación de la superintendencia de educación”. Concluyó El Subsecretario.

En tanto la SEREMI (S) de Educación, Ximena Muñoz, manifestó que el Ministerio de Educación busca dar la oportunidad de reflexionar sobre el significado que tiene esta nueva ley general de educación. “Lo importante es que ellos estén en conocimiento del esfuerzo que hace el gobierno para que nuestros hijos tengan una mejor calidad de educación, esperamos que los asistentes lleven el mensaje a sus comunas de la provincia de Talca y de la región”. Explicó la SEREMI (S).

En tanto, Marcelo Torres Tapia, jefe del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, SECREDUC, explicó a los asistentes la nueva reforma a la educación y sus beneficios. “Genera condiciones de equidad e igualdad en el acceso a la educación, y antes que ello, asegura ciertamente una educación de calidad para todos los niños y niñas y jóvenes de nuestro país”.

También recalcó que dentro de esa perspectivas va a permitir dos procesos, que incluyen por un lado la transparencia del uso de los recursos financieros que le llegan a los sostenedores y por otro lado, la transparencia desde el punto de vista de la rendición de cuentas de los resultados académicos de cada comunidad educativa.

“Otro elemento beneficioso, entendemos nosotros, dice relación con poner y aumentar los requisitos para los sostenedores en el proceso del reconocimiento oficial de cada establecimiento educacional”. Además, Torres agregó que estos son algunos de los aspectos que son relevantes desde el punto de vista de la nueva Ley General de Educación.

Simultáneamente, se abrirá un diálogo virtual en la página Web del MINEDUC y de la DOS, para ampliar las posibilidades de participación ciudadana sobre esta trascendental iniciativa de Gobierno.






Secretaría Regional Ministerial de Educación
Oficina de Comunicaciones y R.R.P.P

lunes, 7 de mayo de 2007

becas nuevo milenio

“Resultados beca nuevo milenio dio a conocer MINEDUC”

Más de 6 mil nuevos estudiantes que ingresaron a carreras técnico profesionales contarán con la beca nuevo milenio, dio a conocer Ricardo Díaz Mora, Seremi de educación de la Región del Maule.
La beca nuevo milenio tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación técnica de nivel superior de estudiantes con condiciones socioeconómicas deficientes.

“Esta beca se encuentra destinada a los egresados de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones educacionales sin importar el año de egreso” , manifestó el Seremi de educación.
La autoridad educacional agregó la beca nuevo milenio financia la totalidad o parte del arancel anual por un máximo de 400 mil pesos. a este beneficio postularon los alumnos que reunían los siguientes requisitos:
Ser chileno, declarar que dada sus condiciones socioeconómicas y las de su grupo familiar necesita ayuda para el financiamiento de sus estudios, no tener título técnico de nivel superior, tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5, matricularse en 1° año en algunas de las instituciones que el Ministerio de Educación considera elegibles o institutos profesionales autónomos acreditados según corresponda.
Las postulaciones se realizaron desde al 9 al 24 de marzo de 2007, a través del sitio web: http://www.becasycreditos.cl. en la misma página los interesados ya pueden consultar el resultado de su postulación.

Depto. comunicaciones (07 de mayo de 2007)


Resultado de SIMCE

"Seremi de Educación da a conocer resultados SIMCE este miércoles en conferencia de prensa"

En una conferencia de prensa que se efectuará este miércoles 09 de mayo, a las 10:00 hrs., en dependencias de la Secretaria Ministerial de Educación, el titular del ramo Ricardo Díaz Mora, dará a conocer los resultados de la prueba SIMCE.


La autoridad educacional manifestó que los resultados del SIMCE, que se efectuó el año pasado, serán públicos y que tal como ha ocurrido en años anteriores los establecimientos educacionales, los padres y apoderados y el público en general tendrán a su disposición la información sobre las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de Educación.

Ricardo Díaz Mora recordó que este año se darán a conocer los resultados del SIMCE que se aplicó a 4° años básicos y 2° medios en el mes de noviembre de 2006. Precisó que se darán a conocer los datos a nivel nacional, regional y por establecimiento, tal como se hizo el año pasado.

“Los resultados de la prueba SIMCE se van a entregar a nivel de región y de establecimientos educacionales y vamos a entregar un informe adicional a las unidades educativas respecto de los niveles de logro de sus alumnos, de manera que ellos ya se puedan preparar, lo puedan considerar y hacer capacitación a sus docentes, puedan trabajar con sus familias”, precisó la autoridad regional.

Por primera vez cada establecimiento educacional, además de recibir sus resultados en puntajes, tendrá un informe de la proporción de alumnos que alcanzan nivel avanzado, intermedio e inicial (niveles de logro). La información clasificada de este modo permitirá a los establecimientos contar con una base para desarrollar estrategias y actividades de mejoramiento de los aprendizajes.

Depto. Comunicaciones y R.R.P.P.

Talca 07 de mayo de 2007.-R







viernes, 27 de abril de 2007

Inauguración
Nuevos servicios higiénicos para Liceo Carlos Condell de la Haza
  • Esta implementación forma parte del proyecto de Mejoramiento Urbano que es manejado por el Ministerio de Educación.
El Intendente Regional, Alexis Sepúlveda Soto, el Alcalde de Talca, Patricio Herrera Blanco, el Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora y la Directora Provincial, Ximena Muñoz Acuña en compañia del director del establecimiento, inauguraron en forma oficial la adquisición de nuevos servicios higiénicos del Liceo Carlos Condell de la Haza.

La ceremonia se realizó en el hall principal del establecimiento y el encargado de dar inicio a la actividad fue el director del liceo Carlos Condell de la Haza, Exequiel Valdebenito Contreras quien se mostró orgulloso por la nueva implementación. “A todos los presentes los conozco y me siento feliz de que estén aquí, porque esto es un triunfo de los estudiantes".

El dinero para llevar a cabo este equipamiento proviene del Proyecto de Mejoramiento Urbano (PMU) que es uno de los principales puntos de la agenda corta creada por la Presidenta Michelle Bachelet, para hacer frente a las demandas de los jóvenes en el movimiento estudiantil.

Al respecto el Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora fue claro, “hemos cumplido la agenda corta planteada por la Presidenta y ahora es tiempo de iniciar la agenda larga, a través del Proyecto de la nueva Ley General de Educación, que pretende mejorar la calidad de la educación”.

El alcalde de Talca, Patricio Herrera en su intervención también apeló al mismo tema. “Si queremos mejorar la educación tenemos que hablar de calidad y equidad y para generarla hay que tomar a los alumnos desde su propia realidad” destacó.

En la ceremonia, los alumnos del Liceo Carlos Condell de la Haza desplegaron todas sus capacidades artísticas y Elizabeth, una joven no vidente deslumbró a los presentes con su voz.

El Intendente Regional, Alexis Sepúlveda Soto destacó la participación de esta joven felicitando al establecimiento por su interés en la integración. “Quiero destacar lo que hace este establecimiento, porque integra a los alumnos sin importar limitaciones”.

Para finalizar la actividad el director del establecimiento, Ezequiel Valdebenito Contreras invitó a todos los presentes a recorrer las nuevas dependencias del centro educacional
Secretario Regional Ministerial de Educación se reunió con todos sus funcionarios

  • Actividad pretende informar acerca del proyecto de la Nueva Ley General de Educación.
El Secretario Regional Ministerial de Educación, Ricardo Díaz Mora reunió a todos los funcionarios de la Secreduc con el fin de dar a conocer el proyecto de la nueva Ley General de Educación que surge en el marco de la movilización estudiantil secundaria, cuando la Presidenta Michelle Bachelet instauró una agenda corta y otra larga, para hacer frente a las peticiones de los escolares.

Los objetivos de la nueva Ley General de Educación tienen que ver con la regulación escolar, mejorar su calidad, establecer deberes y derechos para los distintos actores que intervienen en ella, fortalecer la equidad y transparentar el sistema, entre otros.

Sus principios tienen que ver con la universalidad, la calidad, la equidad, la responsabilidad, la transparencia y la flexibilidad de la educación en sus sistemas y niveles. Por eso, uno de los cambios primordiales es el reconocimiento de la Educación Preescolar, el concepto de modalidad y la creación del Consejo Nacional de Educación.

Del punto de vista práctico, la realización de esta reunión se debe a directrices impartidas por la Ministra de Educación quién pidió una amplia participación de todos los funcionarios del Mineduc en esta etapa de discusión y análisis del proyecto de esta nueva ley general de educación. El Seremi de Educación Ricardo Díaz Mora informó acerca del proceso e invito a los funcionarios a integrar talleres de a lo menos 20 personas, los que serán manejados por un monitor que trabajara en base a capítulos e informes.
“Ustedes son la voz pública del Ministerio". Con estas palabras Ricardo Díaz Mora invitó a todos los funcionarios a formar parte de los talleres.
Para llevar a cabo estos talleres cada Dirección Provincial y Secretaría Ministerial de Educación deberá nombrar a un facilitador que será el encargado de proporcionar información y coordinar los talleres."La idea de los talleres es que los trabajadores estén informados en tiempo real de lo que sucede y no se sientan sorprendidos ante cualquier escenario que genere la nueva ley" enfatizó Rene Morales, manejador de la Secreduc.

Es importante destacar que el proyecto de la Nueva Ley General de Educación consta de 70 artículos y siete de carácter transitorio que merecen ser estudiados. Es por esto, que durante los talleres se redactará un acta, el cual será discutido por todos los funcionarios. Una vez encontrado un consenso, se escribirá un nuevo documento que será publicado en el portal www.enreforma.cl

El primer taller ha realizar por los funcionarios de la Secreduc se realizará este viernes 27 de abril, a las 09:30 horas, en la sala de reuniones de la institución.

lunes, 23 de abril de 2007

Ampliación de cobertura en párvulos:
Una gran política Integral de Protección a la Infancia

  • Esta medida beneficia especialmente al primer nivel de transición.
Para el año 2007 se autorizó la subvención JEC para 34.354 niños y niñas del primer nivel de transición, a nivel nacional , lo que requiere un importante esfuerzo de los equipos regionales, los sostenedores, las municipalidades y las comisiones Inter.- institucionales, es decir, entre Mineduc, JUNJI e INTEGRA.

Al respecto el Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora informó “es necesario coordinar con JUNJI e INTEGRA el traspaso de niños y niñas desde los niveles de transición uno y dos a las escuelas. Para esto, es necesario el cien por ciento de apoyo de todos los involucrados”.

La Jornada Escolar Completa para párvulos es la modalidad de atención educativa por la cual los pequeños de primer y segundo nivel de transición permanecen en sus escuelas durante un máximo de 29 horas pedagógicas semanales, las que se calculan de 45 minutos cada una.

Según la Coordinadora Regional de Educación, Marta Aedo Lara, el carácter de la Jornada Escolar Completa en párvulos debe ser bien estructurado. “Esta jornada de actividades educativas debe poseer un tiempo diario y semanal de permanencia en el establecimiento, que permita una adecuada distribución del tiempo, para ser usado en recreos, períodos de alimentación y experiencias que favorezcan los aprendizajes esperados, en un marco lúdico y entretenido ”

Esta política de cobertura esta basada en la calidad para este nivel de sistema escolar, por ende, es fundamental para el Ministerio de Educación, aplicar esta estrategia en escuelas focalizadas para lograr un impacto a través de la capacitación de educadoras y el buen uso de los materiales didácticos entregados.

“Este año se avanzará en la actualización de la normativa y en la definición de estándares de calidad para impartir este servicio educativo, de los cuales derivarán importantes tareas de apoyo, seguimiento, evaluación y control por parte del sistema de supervisión”destacó Ricardo Díaz Mora.

Para que la JEC Parvularia sea eficiente en la región debe existir un trabajo coordinado entre la Secretaria Regional Ministerial de Educación y los Departamentos Provinciales, con el fin de identificar los establecimientos potenciales para ingresar a JEC, priorizar las escuelas focalizadas y determinar el estado de las infraestructuras de educación parvularia para poder realizar su implementación.

Antecedentes de esta iniciativa

En el año 2005, el Ministerio de Educación propone, como parte de la estrategia Bicentenario, la especialización de las distintas instituciones encargadas de la enseñanza parvularia, según edad y nivel de atención.

En este contexto, se propone atender en escuelas municipales o particulares subvencionadas a niños de cuatro años en adelante, mientras JUNJI e INTEGRA se preocuparía de educarlos hasta los tres.

Posteriormente la Presidenta Michelle Bachelet en su Programa de Gobierno se compromete a avanzar en el acceso a cuidado infantil para los niños más pequeños pertenecientes al 40 por ciento más pobre de la población, con el fin de facilitar la incorporación de las mujeres al trabajo y así poder aplicar la Jornada Escolar Completa en todas las escuelas del país.

Postulación a la JEC Parvularia

El proceso de postulación a este nuevo sistema, se inicio en marzo de este año y a el podían postular todos los establecimientos inscritos al Decreto de Fuerza de Ley N° 2 y aquellas escuelas que cuentan con cursos de primero y segundo nivel de transición.

“Los establecimientos educacionales que postularon al régimen de Jornada Escolar Completa para Primer y/o Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia presentaron a los correspondientes Departamentos Provinciales un proyecto de Jornada Escolar Completa, que especifica su tipo de plan, según adherencia o no a la JEC” informó Marta Aedo Lara.

En el caso de los establecimientos educacionales que ya tienen JEC en los niveles de Enseñanza General Básica o Media, sólo debían presentar un anexo al proyecto de Jornada Escolar Completa, para Educación Parvularia, mientras los no inscritos tenían que
elaborar uno para niños y niñas de primer y segundo nivel de Transición, basado en el plan educativo institucional y sustentarse en las bases curriculares de párvulo.

Por ultimo todos los establecimientos pueden establecer la JEC Parvularia, si poseen
un proyecto de Jornada Escolar Completa para Primer y/o Segundo Nivel de Transición aprobado por el Ministerio de Educación, una infraestructura, mobiliario y equipamiento necesarios para la atención integral de los pequeños, y poseen un personal docente, administrativo y auxiliar idóneo para implementarlo.

El énfasis actual, consignado en el Proyecto de Ley General de Educación consagra en forma clara a la educación parvularia, reconociendo su estatus pleno en el Sistema Educativo y estableciendo los objetivos de egreso de este nivel pedagógico, que todo niño y niña podrán cumplir.

viernes, 20 de abril de 2007

En la región
38 docentes reciben reconocimiento por obtener la Asignación de Excelencia Pedagógica

El Secretario Regional Ministerial de Educación, Ricardo Díaz Mora en compañía del Intendente Alexis Sepúlveda, realizaron ceremonia de reconocimiento a los 38 docentes que obtuvieron la Asignación de Excelencia Pedagógica en el hall central de la Intendencia el 17 de abril.

Los docentes acreditados que reciben la Asignación de Excelencia Pedagógica, obtienen un beneficio económico que se percibe hasta por un máximo de 10 años, el cual se cancela en dos cuotas, una en julio y otra en diciembre.

En cuanto a este reconocimiento el Seremi de Educación expresó “lo que queremos lograr con esta iniciativa es el fortalecimiento de la calidad de la educación a través del reconocimiento del merito profesional de los docentes”

Los profesores que pueden postular a este beneficio, deben desempeñarse como docentes de aula en establecimientos subvencionados, estar contratados por un mínimo de 20 horas semanales y tener al menos dos años de ejercicio profesional cumplidos. Además, antes de la inscripción, los educadores deben presentar un portafolio con evidencias de su desempeño profesional y rendir una prueba escrita.

El portafolio que deben presentar consta de dos módulos orientados a medir las competencias, las habilidades pedagógicas y a evaluar el subsector donde se desempeñe el docente, lo que tiene una ponderación del 70%. El 30% restante se obtiene a través de la prueba escrita, que tiene como finalidad medir los conocimientos disciplinarios y pedagógicos que están contenidos en el marco curricular.

Docentes Acreditados en la Región

Desde que se inicio la acreditación a profesores de Primer Ciclo de Enseñanza Básica en el año 2002 hasta ahora, el número de docentes que participan en esta iniciativa aumento, producto de la incorporación de otros sectores de aprendizaje de Educación Media.

“Los 38 docentes acreditados el año 2006, pueden optar a formar parte de la Red de Maestros, cuya finalidad es contribuir al desarrollo profesional de los docentes en ejercicio agregó Ricardo Díaz Mora.

Es importante destacar que la Red de Maestros entrega una bonificación extra a los docentes que participen en ella, por su apoyo y colaboración con sus pares.

Por ultimo, el Ministerio de Educación insiste que es fundamental que los docentes de excelencia promuevan en sus establecimientos el esfuerzo incansable por alcanzar mayores y mejores resultados educativos para hacer de sus escuelas y liceos, Instituciones Escolares Participativas.

jueves, 19 de abril de 2007

Liceos Prioritarios:

Una nueva estrategia del Mineduc para mejorar resultados educativos

  • Esta iniciativa tendrá el apoyo y asistencia técnica de Instituciones Académicas de Educación Superior de la región.

Ocho liceos de la región tendrán la oportunidad de participar en una nueva iniciativa del Ministerio de Educación denominada “Liceos Prioritarios”, que tiene por objetivo mejorar los resultados educativos a través del apoyo de asesorias técnicas externas.

Los establecimientos invitados a participar de esta estrategia en la región son: el Liceo Fernando Lazcano y Luis Cruz Martinez de Curicó, Diego Portales y Carlos Condell de la Haza de Talca, Entre Ríos de San Clemente, Politécnico Irineo Badilla e Instituto Comercial de Linares, y el Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes.

Para dar vida a este proyecto el Ministerio de Educación diseño una Estrategia de Intervención para “Liceos Prioritarios”, ante lo cual el Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora fue entusiasta, “lo que queremos es generar procesos de mejora continua e impacto de resultados educativos en estos establecimientos de la región”.

Esta estrategia se basa en un enfoque que considera el cambio educativo como un proceso institucional que involucra a toda la comunidad escolar y centra la asesoría en los procesos internos, en estructuras de desarrollo de las tareas y en las capacidades de los actores para contribuir en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes que asisten a estos liceos.

En cuanto a la asistencia técnica requerida, la coordinadora regional de Educación Monica Toro Melo fue clara, “las asesorías institucionales deben centrarse en tres puntos claves que son: la gestión directiva, la gestión curricular y pedagógica, y la gestión de la convivencia e inclusión”.

“Estos tres puntos claves buscan comprometer el logro de metas y mejoría de resultados educativos en cada uno de los liceos” expresó Ricardo Díaz Mora.

El plan de asesoría técnica propuesta por las instituciones superiores de la región, debe establecer las condiciones generales y aspectos mínimos a lograr para cada establecimiento que le corresponda asesorar, considerando una Fase de Instalación y otra de Implementación.

Puntos claves de la estrategia

La primera fase de esta iniciativa, denominada “Instalación”, tiene una duración aproximada de tres meses a partir de la tramitación del convenio. Aquí, las instituciones deben establecer las primeras relaciones con los actores de la comunidad educativa para elaborar el diagnóstico inicial y el diseño del plan de asesoría para el año 2007.

Por otra parte, en la fase de implementación, que corresponde a los tres años de puesta en marcha de la propuesta de asesoría a Liceos Prioritarios, se distinguen tres grandes etapas: la de Normalización, la de Consolidación y la de Evaluación y Proyección.

En la primera etapa se pretende apoyar al establecimiento a crear estructuras y diseñar procesos mínimos que ordenen la vida escolar en sus distintos ámbitos. “Queremos asegurar el funcionamiento del equipo directivo y de la unidad técnico-pedagógica, apoyando de manera sistemática el desarrollo de las capacidades de quienes conducen estos grupos” destacó la Coordinadora Regional de Educación, Monica Toro Melo.

La etapa de Consolidación equivalente al segundo año, es una fase intermedia donde se espera que al finalizar el 2008 los establecimientos educacionales se encuentren operando en forma eficiente las estrategias planteadas.

Por ultimo, en la fase de Evaluación y Proyección, las capacidades desarrolladas en las etapas anteriores deben proporcionar al Liceo Prioritario las condiciones necesarias para proyectarse con autonomía, por lo que al finalizar esta fase, la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) que se trabajó durante el desarrollo de la asesoría debe transformarse en una guía, que reflejará los cambios introducidos en el liceo.

Principales coordinadores de la estrategia

En esta estrategia participan tres actores claves que requieren de articulación y coordinación para hacer efectivo este plan.

Uno de ellos es la Secretaría Regional Ministerial, que debe designar un equipo responsable de las propuestas de asesoría a Liceos Prioritarios, el cual será conducido por el Seremi de Educación, Ricardo Diaz Mora, quién será el responsable de este proyecto.

De la misma manera el Sistema de Supervisión Ministerial, que tiene la tarea de articular el proceso de Asesoría Técnica con las iniciativas que el Mineduc implementa y participar de actividades o procesos de las asesorías.

Por ultimo, quien juega un rol fundamental en esta estrategia, es el sostenedor del establecimiento, el cual debe generar condiciones que permitan hacer viables las estrategias en cada uno de los liceos, facilitar la participación activa y permanente de profesionales técnicos del municipio y analizar las recomendaciones entregadas por la entidad asesora para garantizar los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para el mejoramiento de los liceos.

Es importante destacar que el Ministerio de Educación realizará durante los tres años de implementación de la Asesoría técnica, el seguimiento y la evaluación de los resultados obtenidos por los liceos, con el afán de evaluar el logro de los objetivos y medir los resultados educativos obtenidos en cada uno de los establecimientos prioritarios.

martes, 17 de abril de 2007

Proyecto Enlaces

La computación utilizada como herramienta educativa

  • Todas las comunas de la región pueden postular a este beneficio.

El proyecto Enlaces surge en Chile en el año 1992, como una forma de fortalecer la formación de las nuevas generaciones y su acceso al mundo laboral, cuando el Ministerio de Educación se da cuenta de que la computación puede ser utilizada como una herramienta educativa que permita mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la gestión de los directivos y docentes.

El Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora informó “una vez que se incorporan los Establecimientos a este proyecto, se firma un acta en el cual quedan establecidos los beneficios que entrega el Ministerio de Educación y los compromisos que tiene cada sostenedor y comunidad escolar”.

Un objetivo complementario de este proyecto, es la idea de integrar a la Comunidad en la alfabetización digital. “Los establecimientos realizan cursos de computación a los apoderados y vecinos de las escuelas, los que son impartidos por los docentes, en horario extra-curricular. Se les enseña a usar el computador, a navegar en internet, enviar correos y buscar información de interés” detalló el Coordinador Regional de Educación, Domingo Barrios Martinez.

Dentro de este proyecto existen lineamientos con los cuales se trabaja año a año y son los siguientes: subsidio banda ancha, ampliación de equipamiento, reparación de equipos computacionales, implementación en educación parvularia y la red Enlaces abierta a la comunidad.

Para participar en este proyecto, las comunas deben postular a través de Internet en la página www.mineduc.cl, en donde se accede a las bases y a las fechas de los respectivos concursos.

Proyecto “Enlaces” en la región

En la región el proyecto Enlaces se inició en el año 1995 con un plan piloto en donde tres liceos y 10 escuelas de la comuna de Talca, recibieron los primeros beneficios para llevar a cabo la instalación e implementación de sus laboratorios de computación.

“Este proyecto permitió que en la región todos los estudiantes de escuelas municipales tuvieran acceso a los computadores y los docentes usaran las tecnologías como una herramienta educativa para fortalecer los aprendizajes” expresó el Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora

El coordinador regional, Domingo Barrios destacó que la apertura de este proyecto en la región desde esa fecha hasta hoy, instaló una nueva estrategia educativa. “Generó en cada establecimiento un escenario pedagógico distinto, novedoso para alumnos y profesores, en el cual se rompió la estructura y la clase tradicional”

Durante el 2006, 91 establecimientos municipales y 32 particulares subvencionados de la región recibieron subsidio de banda ancha por un monto total de $ 17.037.535, lo cual permitió que los estudiantes utilizaran Internet para mejorar su proceso de aprendizaje.

Otra línea Enlace que se llevó a cabo en el año 2006 fue la entrega de recursos para realizar ampliación de equipamiento. La suma entregada para esto fue de $ 9.960.000 y beneficio a ocho escuelas en la región, siete municipales y uno particular subvencionado.

Además se entregaron recursos para reparación de computadoras en 46 establecimientos, (30 municipales y 16 P. Subv.) lo que equivale en dinero a $143.334.943.

En Educación Parvularia se implementaron siete escuelas municipales con un presupuesto total de 3.000.000. En cuanto a la apertura del proyecto Enlace a la comunidad en el 2006, 155 establecimientos municipales y 18 particulares subvencionados recibieron $ 39.000.000 para avanzar en la alfabetización digital.

Es importante destacar que en la región se incorporaron 39 establecimientos, de los cuales 22 son municipales y 17 particulares subvencionados durante el 2006, cuya inversión fue de $26.867.820.

Por ultimo, El presupuesto total del año 2006 que se entregó por parte del ministerio de Educación a la región fue de $ 239.200.298, lo que benefició a 396 escuelas y liceos a través de las distintas líneas de acción de Enlaces.

Proyección de Enlaces

El Centro de Educación y Tecnología – Enlaces del Ministerio de Educación tiene dentro de sus proyecciones 2.007 - 2.010, la creación de una Política Informática basada en la incorporación y dominio de la Tecnología en Educación para construir sólidas bases para el crecimiento y desarrollo del país.

“Estas medidas futuras pretenden facilitar el acceso de tecnologías a los alumnos de sectores más vulnerables bajo el principio de equidad y brindar un acceso adecuado al mundo laboral y globalizado” expresó Ricardo Díaz Mora.

Dentro de las medidas de esta política se encuentra la elaboración de la Ruta Digital de la Educación y la del aprendizaje.

La Ruta Digital de la Educación pretende disminuir de 30 a 10 Alumnos por computador al 2.010, en la región esta medida ya se comenzó a implementar y desde 1995-2005 esta cifra disminuyó gradualmente (1995 = 75 y 2005=30), otra iniciativa es instalar 220.000 nuevos computadores con un costo estimado de 200 Millones de dólares e implementar la banda ancha gradualmente, con una administración centralizada en cuanto a manejo, monitoreo y control de contenidos, con una red protegida a través de Telefonía IP beneficiando alrededor de 400 establecimientos educacionales vulnerables que se desea subsidiar.

Por otra parte, la Ruta del Aprendizaje busca dotar 7.000 salas de clases con Notbook, proyector y pizarra interactiva en primer ciclo básico en las asignaturas de lenguaje, matemática y ciencias. Para esto se incluirá la capacitación de los Profesores, con el fin de ampliar la cobertura curricular y mejorar los aprendizajes, que son parte de los objetivos claves del proyecto Enlaces.

lunes, 16 de abril de 2007

Escuelas focalizadas:

Una estrategia de asesoría integral del Mineduc

  • Durante este año se seguirá efectuando el sistema de focalización que se inició en el año 2004, en espera de la nueva selección, en el marco de la subvención educacional preferencial (SEP).

En el marco del Mejoramiento Educativo, el Ministerio de Educación está empeñado en mejorar la calidad de la educación de las escuelas completas, desde prekinder a 8° año básico y para ello, implementó un sistema de coordinación que pretende movilizar esfuerzos y recursos para conseguirlo.

Ante esta estrategia el Seremi de educación, Ricardo Díaz Mora explicó. “Lo que se quiere lograr con este sistema de coordinación de escuelas, es generar capacidades de autonomía a los establecimientos educacionales para gestionar de manera más efectiva sus procesos y asegurar así buenos resultados”.

No es un misterio que este año entra en vigencia el régimen de subvención preferencial, recientemente aprobado por el Congreso Nacional, lo cual afectará a la actual focalización de las escuelas.

Lo cierto es que durante este año, el Mineduc procederá a clasificar las escuelas y a difundir el listado de establecimientos a los cuales corresponderá focalizar, para que luego los sostenedores firmen un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.

La selección del universo potencial de escuelas a focalizar será proporcionada a todas las regiones por el nivel central y posteriormente, las provincias son la que definirán el grupo de escuelas que serán apoyadas directamente por el ministerio.

Dentro de esta clasificación, es probable que algunas escuelas que sean clasificadas como emergentes continúen con la estretgia de asesoría Mineduc y otras egresen de la focalización. Por otra parte, los establecimientos que estén designados en Recuperación transitarán a un modelo que lo definirá la nueva ley, mientras que para las escuelas focalizadas urbanas, se comtempló un mínimo de 14 visitas al año, las que fueron definidas y ajustadas por los niveles provinciales.

El propósito final de esta atención es que todos los niños y niñas alcancen los objetivos fundamentales propuestos por el currículo nacional para los distintos niveles de la enseñanza básica.

Escuelas focalizadas en la región

A nivel regional las escuelas focalizadas son un total de 128, las cuales albergan a 43.069 alumnos de la zona y 2.333 profesores.

En cuanto a la provincia de Curicó, las escuelas con esta característica son 22, los alumnos beneficiados son 9.024 y los profesores 424, mientras que en Talca son 50, 16.550 y 930 respectivamente.

En Linares son 48 establecimientos que atienden en total a 14.796 estudiantes y poseen 836 docentes, y por ultimo, Cauquenes tiene ocho focalizadas que albergan a 2.699 niños y niñas de esta zona y los educadores son 143.

Prioridades de esta iniciativa

Las prioridades que enmarcan a esta iniciativa pretenden mejorar la calidad educativa de los establecimientos educacionales del país y la región. “Lo que se quiere hacer es apoyar y mejorar la gestión institucional del establecimiento educacional, mostrando una preocupación por mejorar la gestión curricular – pedagógica y contribuyendo a la creación de redes y espacios de colaboración con otros actores externos de los establecimientos educacionales con el fin de mejorar los niveles de logro de los estudiantes” destacó el Seremi de Educación, Ricardo Diaz Mora.

Estas prioridades están centradas en tres ejes temáticos de gran relevancia: la implementación curricular, la gestión y la convivencia escolar.

En el primer eje, las escuelas recibirán orientaciones técnicas respecto de cómo potenciar la implementación de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT). En cuanto a la promoción de instancias de reflexión pedagógica con foco en el aprendizaje, se realizará nuevamente una Cascada de Difusión al sistema escolar que entregará orientaciones a los distintos niveles del sistema respecto de la nueva forma en la que se presentarán los resultados del SIMCE y además se potenciará el funcionamiento de los Talleres de Profesores.

En cuanto a la Gestión escolar, las acciones estarán orientadas a fortalecer las prácticas institucionales de las escuelas y generar en ellas la capacidad para evaluarse y mejorar permanentemente. El coordinador regional de Educación Básica, Jaime Acevedo Gómez informó que este año se realizarán diagnósticos y planes de mejoramiento, una vez que el sostenedor firme el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa (con subvención preferencial) con el Mineduc.

“Además es importante destacar que durante el 2007, realizaremos Jornadas de Planificación al interior de cada escuela focalizada, con el afán de entregar herramientas y orientaciones que les permitan revisar sus proyectos educativos, potenciar el uso de los Tiempos JEC y aprender, fomentar y fortalecer el funcionamiento de los Consejos Escolares” enfatizó Acevedo Gómez.

En el último eje, se pretende dar apoyo a la Convivencia Escolar y al Aprendizaje de niños y niñas. Para hacer eso, se realizará capacitaciones a profesores jefes e inspectores para que realicen una efectiva resolución de conflictos en los establecimientos escolares. Por otra parte, se trabajara con las familias en una estrategia que contempla dos acciones dirigidas a potenciar su rol en el proceso educativo. En primer lugar, la continuidad del programa Manolo y Margarita, que pone foco en primer y segundo nivel de transición y complementariamente, se distribuirá la cuarta versión de la guía “Cuenta Conmigo”, que pone énfasis en el aporte que pueden hacer las familias a la enseñanza del Lenguaje, las Matemáticas y el desarrollo psicosocial de los niños.

El Ministerio de Educación durante este año, esta contemplando acciones que buscan atender la diversidad informó Ricardo Díaz Mora, Seremi de Educación de la región del Maule. “Para el Mineduc es indispensable hacerse cargo del desafío de manejar un universo heterogéneo de niños y de trabajar diferenciadamente con aquellos que necesiten más apoyo”.

Para realizar esta tarea, los profesores de 1° básico de escuelas focalizadas que atiendan cursos de más de 34 alumnos, contarán con ayudantes de sala, los cuales serán capacitados por el Ministerio de Educación. Asimismo, los alumnos que presenten algún tipo de dificultad escolar recibirán apoyo pedagógico de monitores comunitarios a través de Talleres de Aprendizaje (TAP).

Para brindar Recursos que faciliten el Aprendizaje se contempló la instalación de Bibliotecas CRA en algunas escuelas, la distribución de unidades didácticas, la dotación de equipamientos deportivos y la introducción de herramientas tecnológicas. Para el presente año todo material o recurso pedagógico será acompañado por orientaciones técnicas y metodológicas en la perspectiva de un mejor uso de esos recursos.

Todas las acciones anteriores serán apoyadas a través del ciclo de asesoría, que es una metodología básica para abordar el proceso de funcionamiento de los establecimientos educativos. Su estructura contempla tres fases: el diagnóstico, la planificación y la ejecución.

“Las asesorías a las escuelas focalizadas constituyen un apoyo directo, presencial y sistemático de los equipos provinciales de supervisión, los cuales se enmarcan en un rol de exigencia profesional y tienen por objeto desarrollar planes de mejoramiento y comprometer ayudas específicas que promuevan la instalación de una gestión pedagógica de calidad” dió a conocer el Seremi de Educación, Ricardo Diaz Mora.

Es necesario tener claro que asesorar a estas Escuelas implica promover la instalación de una cultura de calidad en los establecimientos, proveer criterios y procedimientos para el mejoramiento de los procesos de gestión institucional y curricular, difundir prácticas efectivas que fueron probadas en escuelas similares con buenos resultados, mejorar las capacidades profesionales en los colegios para la generación y análisis sistemático de información relevante sobre la marcha institucional y por ultimo, favorecer la aprobación de los resultados de la auto-evaluación y su concreción en un plan de mejoramiento.

jueves, 29 de marzo de 2007

Región del Maule
Quedan pocos días de postulación
para el Programa de Pasantías Nacionales

● En la actividad, que se desarrolla desde el 2001, han participado ocho mil docentes de aula y/o directivos pertenecientes a 1.400 establecimientos educacionales subvencionados de diversas localidades del país.


El Coordinador del Programa de Pasantías Nacionales de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Oscar Benitez, invitó a participar a los establecimientos, “es importante que las escuelas que demostraron estrategias exitosas de aprendizaje se atrevan a mostrarlas a otros establecimientos”.

Una Pasantía Nacional es un encuentro de trabajo, análisis y reflexión pedagógica entre docentes de dos establecimientos educacionales similares, de distintos lugares del país. Este encuentro se realiza en torno a una Experiencia Educativa Significativa que desarrolla uno de ellos, la que es ofrecida para que otro establecimiento la conozca “in situ”, y posteriormente pueda recrearla en su propio contexto.

“La finalidad de esta experiencia es desarrollar capacidades en los docentes para que evalúen y modifiquen de manera sistemática sus prácticas pedagógicas en forma autónoma en función de los lineamientos de la Reforma”, manifestó Benitez.

El Programa, que es coordinado por el Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, CPEIP, se enmarca en las políticas de Desarrollo Profesional Docente que la Reforma Educacional plantea. Consta de dos momentos y se extiende por un período que comprende los años 2007 y 2008.

Los establecimientos interesados podrán postular su experiencia educativa significativa en los Departamentos Provinciales de Educación donde se encuentran los formularios de postulación hasta el 05 de abril de 2007.

Requisitos de postulación
Para participar en una Pasantía Nacional hay que tener claro que es de carácter institucional y que cada establecimiento es representado por tres docentes, uno de los cuales debe ser directivo. También es importante que sea un establecimiento de dependencia municipal, particular subvencionada, o de Corporaciones (Decreto 3166).

Contar con el respaldo de su sostenedor es de suma importancia para adquirir compromisos con el proyecto educativo.

martes, 27 de marzo de 2007

Haga valer sus derechos
Cobros permitidos en Educación


● “Para saber que cobros le pueden hacer en el colegio de su hijo o pupilo, es necesario aclarar en qué tipo de establecimiento está matriculado o piensa inscribirlo. No todos están facultados para realizar los mismos cobros.”


En Chile la Constitución garantiza la existencia de un sistema gratuito para la educación básica y media. Es deber del Estado asegurar que los niños y niñas asistan a la escuela, cualquiera sea su situación económica.

Los tipos de establecimientos que existen en Chile según su financiamiento son 4; los gratuitos subvencionados que se financian con el aporte del Estado a través de la subvención, los que según su dependencia administrativa pueden ser Municipales o Particulares Subvencionados. Subvencionados con Financiamiento Compartido se financian con el aporte del Estado a través de la subvención y con los aportes económicos que realizan los padres y apoderados mediante el pago de una mensualidad. La mayoría de estos establecimientos son Particulares.

Los Corporativizados (Decreto Ley 3166): Son 70 establecimientos de educación técnico profesional, de propiedad del Estado, que son financiados a través de convenios de administración suscritos especialmente por entidades de derecho privado vinculadas al mundo empresarial e industrial. Y los Particulares Pagados se financian íntegramente a través del pago de una mensualidad por parte de los padres y apoderados, en una relación que se regula por medio de un contrato de prestación de servicios educacionales.

¿Qué cobros pueden realizar los establecimientos subvencionados?

Proceso de Selección (examen de admisión):
Todos los establecimientos que reciben una subvención del Estado, sean municipales o particulares, pueden cobrar por proceso de selección un monto que no supere el valor de la matrícula fijado anualmente por el Mineduc (actualmente $3.500).

Matrícula
Para los niños que ingresan a la educación básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados sin financiamiento compartido, la matrícula es gratuita.

En el caso de la educación media en establecimientos gratuitos o la educación básica y media en establecimientos con financiamiento compartido, se podrá cobrar un monto máximo fijado anualmente por el Ministerio de Educación (actualmente $3.500).

Mensualidad (escolaridad):
En establecimientos municipales o particulares subvencionados sin financiamiento compartido no está autorizado el cobro de mensualidades. Sin embargo, en Enseñanza Media los liceos pueden solicitar a los apoderados un aporte voluntario, el cual pueden rechazar en forma parcial o total.

A los colegios particulares con financiamiento compartido les está permitido cobrar un máximo de 48 USE al año (USE año 2006: $13.505), monto que puede ser dividido en un número variable de cuotas mensuales (por lo general entre 10 y 11).

Cuota de incorporación:
Ningún establecimiento subvencionado puede cobrar cuota de incorporación. Este tipo de cobros sólo lo pueden exigir los colegios particulares pagados.

Centro de Padres:
Es un aporte voluntario. No se puede cobrar más de 0,5 UTM al año ($16.000 aprox.), pudiéndose pagar hasta en 10 cuotas.

¿Qué cobros pueden realizar los colegios particulares pagados?

Los colegios particulares pagados tienen la libertad de establecer los montos que cobrarán por proceso de selección, matrícula, mensualidad o cuota de incorporación.

Los apoderados deben informarse, al momento de matricular a sus hijos, de los cobros que realiza el establecimiento, los que deberán estar estipulados en el contrato de prestación de servicios educacionales.
Validación y Convalidación de Estudios para chilenos e inmigrantes.
Las personas que no han completado sus estudios básicos y/o medios, que los realizaron en establecimientos no reconocidos por el Estado, o que los cursaron en otros países, tienen diversas alternativas para regularizar sus estudios.

Validación de estudios
Para validar estudios de educación básica y/o media, es necesario rendir exámenes de las asignaturas exigidas en cada curso, de acuerdo a los planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación. Es requisito fundamental no estar matriculado, ni haber cursado estudios regulares durante el año que se desea rendir el examen.

Menores de 18 años: los niños y jóvenes, chilenos o extranjeros (provenientes de países que no tienen convenio con Chile), tienen dos opciones para validar sus estudios:

a) Rendir exámenes libres: sólo pueden rendir un curso por cada año de ausencia escolar de nuestro sistema.

b) Matricularse en un colegio y solicitar un proceso de validación: aquellos que quieran reincorporarse a la educación regular, sobre todo los que vienen de otros países y no cuentan con sus certificados de estudios al día, pueden matricularse provisoriamente en un establecimiento y validar los cursos que le faltan. Este proceso no debe durar más de tres meses desde que el alumno se matricula.

Mayores de 18 años: los jóvenes y adultos, chilenos o extranjeros (provenientes de países que no tienen convenio con Chile), tienen dos opciones para validar sus estudios, dependiendo de para qué necesiten el certificado: trabajo, licencia de conducir o continuación de estudios.

a) Rendir exámenes libres: la evaluación se realiza de acuerdo a los planes y programas de la educación de adultos. Pueden rendir, al mismo tiempo, todos los cursos que necesiten para obtener el Certificado de 8º básico (requisito para obtener la licencia de conducir) y/o la Licencia de Enseñanza Media (permite continuar estudios superiores).

b) Exámenes Laborales: permite validar la enseñanza básica y/o media, pero el certificado obtenido sólo es válido para fines laborales (postular a un trabajo determinado o por solicitud del empleador). No permite continuar estudios superiores.

Lugar de solicitud:
Departamento Provincial de Educación correspondiente a la comuna de residencia del solicitante.

Fecha de inscripción:
a) Para quienes necesiten rendir el examen a la brevedad, para obtener licencia de conducir o con fines laborales, la inscripción puede realizarse durante todo el año.

b) Para quienes necesiten un tiempo para preparar los exámenes, la inscripción se realiza entre marzo y junio (menores de 18) y hasta octubre para los mayores de edad. Los exámenes se rinden en la fecha que se defina con cada establecimiento.

Documentos a presentar:
a) Cédula de identidad o certificado de nacimiento.
b) Certificado de estudios del último curso aprobado en Enseñanza Básica y de todos los cursos aprobados en Enseñanza Media.

Costo:
a) Educación básica y de primer a tercer nivel de Educación de Adultos. Gratis
b) Educación Media: el costo de un curso es de 0,20 UTM ($ 6.500 aprox.) y de más de un curso es de 0,50 UTM ($ 16.100 aprox.)

Convalidación de estudios
La convalidación permite a aquellas personas, chilenas o extranjeras, que hayan realizado estudios en países que tengan convenios vigentes con Chile, obtener un certificado de reconocimiento de sus estudios básicos y medios, sin necesidad de rendir exámenes. Con este certificado los alumnos pueden matricularse en forma definitiva y continuar sus estudios.

El principal convenio en esta materia es el Convenio Andrés Bello, del cual son parte: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Para convalidar estudios es necesario legalizar previamente los certificados de estudios del(a) alumno(a) en el Ministerio de Educación y Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen (o autoridades competentes), en el Consulado chileno de ese país y en el Departamento de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Agustinas 1320 Santiago (09:00 a 14:00 horas).

Lugar de solicitud
Departamento de Exámenes y Colegios Particulares del Ministerios de Educación, ubicado en Fray Camilo Henríquez Nº 262, comuna de Santiago.

En regiones se debe concurrir al Departamento Provincial de Educación más cercano o a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, los que remitirán todos los antecedentes a Santiago.

Documentos a presentar: Certificados de nacimiento y estudios debidamente legalizados.

Plazo de entrega del certificado: 3 meses como máximo.

Precio: 0,15 UTM ($4.900 aprox.)

Importante
El hecho de provenir de otro país o no contar con residencia regularizada en el país, no puede ser causal para la negación del derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes inmigrantes a ingresar, permanecer y progresar en el sistema escolar nacional.

Cualquier forma de discriminación en contra de los(as) estudiantes inmigrantes es contraria al principio de igualdad, debiendo promoverse siempre el respeto por aquellos alumnos(as) que provienen de otros países.

Los alumnos inmigrantes pueden ser matriculados provisionalmente. Para esto es necesario solicitar la autorización al Departamento Provincial de Educación, la que una vez obtenida, debe ser presentada al establecimiento, junto con la documentación que acredite su identidad y edad.

Los alumnos inmigrantes tienen los mismos derechos que los nacionales: seguro escolar, pase escolar, becas y alimentación, entre otros beneficios.

lunes, 26 de marzo de 2007

Acuerdos
Proyecciones de la comisión de educación
trabajadas en Malargue


La subcomisión de Educación, en el marco del XV comité de integración, Paso Pehuenche, acuerda dar un impulso decisivo a la complementación de estrategias y acciones que puedan contribuir al mejoramiento de los sistemas educativos de la región.

Para avanzar hacia tal objetivo, la subcomisión se plantea dos tareas centrales:
1) Robustecer las coordinaciones políticas y técnicas a través de la firma en septiembre, de un convenio marco de cooperación a nivel regional.

2) Impulsar iniciativas de intercambio, reflexión y planificación durante el 2007, entre las cuales se desatacan:

a) Participación de la Región del Maule en el VI congreso de Educación y Sociedad de la Provincia de Mendoza a realizarse en Septiembre de 2007.

b) Realización del Primer Encuentro de Educación, Paso Pehuenche, en la comuna de Malargue a realizarse en septiembre de 2007.

c) Realización del Primer encuentro de Lideres Estudiantiles, Paso Pehuenche, en la comuna de San Clemente a realizarse en Diciembre de 2007.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Ministra de Educación firma convenio con “Héroes” de canal 13
Con esta alianza millones de estudiantes tendrán acceso a la historia de nuestro país en las aulas.


La Ministra de Educación, Yasna Provoste Campillay, firmó el convenio y lanzamiento del sitio educativo “Héroes”, iniciativa conjunta entre el Programa Bicentenario de Canal 13, la Fundación Chile y el MINEDUC. La alianza reafirma la pronta salida al aire de la serie “Héroes” de la estación católica que presentará la vida y obra de los principales personajes de la patria.


El SEREMI de Educación, Ricardo Díaz Mora, se refirió a la importancia del convenio destacando la cercanía que se produce entre los alumnos y la historia de Chile de una forma más atractiva y dinámica. “La serie permite un acercamiento de las nuevas generaciones de chilenos con quienes forjaron la historia, entre ellos Bernardo O’Higgins Riquelme, quien vivió su infancia en nuestra geografía regional”, recalcó.

Además, destaca el incentivo que produce a los alumnos profundizar estos conocimientos a través de la orientación de sus profesores utilizando la tecnología de punta que se introdujo en casi el 100% de los establecimientos de la Región el Maule. “Esto nos ayuda a no perder la identidad como país y como región y al mismo tiempo reencontrarnos con ella”, manifestó Díaz Mora.

La serie histórica de ficción contará a lo largo de sus seis capítulos la vida de los más importantes personajes de la Historia de Chile: Bernardo O’higgins, José Miguel Carrera, Arturo Prat, José Manuel Balmaceda, Diego Portales y Manuel Rodríguez, transformándose en uno de los más grandes esfuerzos conjuntos por retratar la historia de nuestro país. Su estreno se llevará a cabo el domingo 25 de marzo a las 22 horas por Canal 13.

El portal www.educarchile.cl, entregará un completo sitio de información sobre los personajes de la obra de ficción con interesantes enlaces educativos que profundizarán en nuestra historia y en los personajes que influyeron en ella. Asimismo, el portal contará en línea con cada uno de los capítulos previamente exhibidos en la pantalla chica.